Julio 2025: "Los aerostatos", de Amélie Nothomb.
Esta novela tiene todo el encanto con el que suele seducirnos su autora. Es la construcción de un vínculo a través de la lectura: Rojo y negro, La Ilíada, La Odisea, La metamorfosis y otras novelas más van llenando las páginas de reflexiones inquietantes hasta desembocar en un final imprevisible.
Autor: Amélie Nothomb
Editorial: Anagrama
Junio 2025: "El ombligo del mundo", de Julia Coria.
Julia Coria es la autora de este libro fundamental para acercarse a la comprensión de lo que se dio en llamar autoficción, obras en primera persona, autorreferenciales, bla...
El ombligo del mundo/Notas para escribir autoficción nos cuenta muy bien de qué está hecha esta Literatura y nos acerca las voces de excelentes escritores que cultivan este estilo.
Como dice Federico Jeamaire en el prólogo: "...analiza hasta el detalle los pros y los contras de sentarse a escribir autoficción. Creo que aclara lo que es y lo que nunca debería ser..."
Autor: Julia Coria
Editorial: La Crujía
Mayo 2025: Ensayos.
¿Cómo leemos?
Les dejo dos libros a los que cada tanto regreso.
Sobre la lectura, de Proust (Libros del Zorzal, 2003) y La lectura, otra revolución, de María Teresa Andruetto (Fondo de Cultura Económica, 2015).
El primero es un ensayo de 1905 donde el autor revive sus lecturas de niño y trata de dar cuenta de qué hacemos cuando leemos. Mientras que de la mano de Andruetto, recorremos distintos textos y autores que nos llevan a reflexionar sobre cómo ser mejores lectores: "Tomando aquí y allá frases de Nuevo elogio de la locura, de Alberto Manguel, podríamos decir entonces que el lector ideal no es un taxidermista, tampoco es un arqueólogo; es más bien un inventor que lee para encontrar preguntas, que subvierte el texto, que sabe lo que el escritor apenas intuye, que cree que si no lee el mundo se vuelve más pobre y que vive cada libro como si fuera su autobiografía. Y un gran libro es un libro que crece mientras uno crece, un libro que no se gasta, que cambia con nosotros, que en la relectura tiene algo nuevo para darnos" Página 99.
Autor: Proust/ María Teresa Andruetto
Editorial: Libros del Zorzal/Fondo de Cultura Económica.
Abril 2025: "El recinto de las memorias", de Soledad Heinrich
Elegí el libro de Soledad Heinrich, El recinto de las memorias, como el sugerido para este mes de abril que ya termina.
Es una novela de autoficción en donde narra un recorte de su vida. Fuerte, sí.
En todo caso podríamos decir que se trata de un duro camino hacia la luz.
Autor: Soledad Heinrich
Editorial: Los cuatro vientos
Marzo 2025: "No entender", de Beatriz Sarlo
Fue muy placentera la lectura del libro póstumo de Sarlo publicado por Siglo XXI.
En este escrito están sus memorias, la intimidad de su familia, su constitución como intelectual a través de no entender, su perfecta claridad para contarse a sí misma.
"No entender fue mi experiencia primera y definitiva. Comencé no entendiendo y , casi enseguida, acepté que ese era el punto de pasaje a todo lo que valía la pena. Convencida de que entender era un trabajo, me acostumbré a que ese trabajo fuera un placer. Ni el camino del arte ni el del pensamiento son una línea recta"
Autor: Beatriz Sarlo
Editorial: Siglo XXI
Febrero 2025: "Dorayaki", de Durian Sukegawa
Dorayaki de Durian Sukegawa es una novela sutil y profunda. La trama es envolvente como los aromas y sabores que se desprenden de sus páginas. La soledad, tema tan abordado en la Literatura oriental, está presente en la vida de dos personajes que tratan de reinsertarse en la sociedad. Es interesante ver de qué manera la mirada de los otros y la falta de empatía no despiertan rencor sino que los conduce a la sabiduría de disfrutar de los bellos detalles que cada día tiene. Editada por @chai_editora
Hay una versión cinematográfica de 2015. La podés encontrar como Una pastelería en Tokio.
Y si te tienta probar algo de pastelería japonesa, @casatsuji y @blind_cafe_ son dos buenas opciones.
Autor: Durian Sukegawa
Editorial: Chai editora
Enero 2025: "Ruth", de Adriana Riva.
Comparto uno de los libros que me acompañó en enero.
Ruth de Adriana Riva es una novela que te gana desde el comienzo, su protagonista es una señora de 82 años que te hace reír por su frescura y a la vez es muy culta y profunda. Te lleva de la mano por las obras de artistas maravillosos (de hecho me hice una lista de todos los que no conocía, entre ellos a Hilma af Klint) o habla sobre Anna Netrebko y querés escucharla cantar mientras leés. Comparto un párrafo:
"Es difícil comprender los miedos ajenos. A mí me da pavor la blancura, el exceso de luz. Tal vez le tememos a lo mismo: la falta o el exceso de luz son dos formas de ceguera; una sobrecoge, la otra deslumbra"
Autora: Adriana Riva
Editorial: Seix Barral