Diciembre 2013: "Espejismos", de Graciela Emilia Torres
El libro elegido para cerrar el año es Espejismos, de Graciela Emilia Torres, quien integra nuestro taller de escritura y que acaba de ganar el premio Nelly Arrieta de Blaquier, organizado por la fundación Victoria Ocampo .
Aguardamos con alegría la publicación.
¡Felicitaciones Graciela!
Autor: Graciela Emilia Torres
Noviembre 2013: "Nada se opone a la noche", de Delphine De Vigan
Después de encontrar a su madre muerta en misteriosas circunstancias, Delphine de Vigan se convierte en una sagaz detective dispuesta a reconstruir la vida de la desaparecida. Los cientos de fotografías tomadas durante años, la crónica del abuelo de Delphine, registrada en cintas de casete, las vacaciones de la familia filmadas en súper ocho o las conversaciones mantenidas por la escritora con sus hermanos son los materiales de los que se nutre la memoria. Nos hallamos ante una espléndida y sobrecogedora crónica familiar, pero también ante una reflexión sobre la «verdad» de la escritura, porque son muchas las versiones de una misma historia y narrar implica elegir una de esas versiones y una manera de contarla. Y esta elección a veces es dolorosa, porque en el viaje de la cronista al pasado de su familia irán aflorando los secretos más oscuros. La novela más galardonada (5 premios) en Francia en 2011 y con mayor número de lectores (500.000). «Un bello canto de amor filial» (Fabrice Gaignault, Marie Claire). «El resultado se revela cautivador y salvífico» (Alexandre Fillon, Le Figaro). «Un relato sensible y fascinante, que nos devuelve el eco de nuestras propias heridas» (L?Express). «Este magnífico testimonio la confirma escritora contemporánea de referencia? Sus reflexiones sobre la necesidad de escribir para aprehenderla realidad o sobre el significado de la lectura y la cultura para el desarrollo intelectual y moral del individuo componen uno de los centros de atracción más poderosos del libro. Son muchas las razones por las que Nada se opone a la noche se convirtió en la novela más galardonada en 2011 en Francia, con cinco premios, y la más vendida, con 500.000 ejemplares. De Vigan está reinterpretando su familia? Su libro se acaba convirtiendo en un perfecto espejo donde se refleja lo que se podría considerar alma familiar o ADN emocional? La intensidad del libro es, sin duda, otro de los méritos de esta espléndida obra? Esta novela, en su voluntad de interpretar la superficie, nos arrastra hacia estratos abisales donde se configura lo que somos. En definitiva, imprescindible» (Sònia Hernández, La Vanguardia). «La escritora indaga en el origen de un dolor interno que, más que conocer, intuye. Un rastro que la llevará a descubrir, bajo ese telón de familia ejemplar, secretos ocultos? La obra se planteó como una cartografía personal, pero la narración también se erige como una oportuna y sincera reflexión sobre la objetividad de la memoria y la función de la literatura ?sus posibilidades, dificultades y límites?, al abordar los irregulares y complejos contornos biográficos» (Javier Ors, La Razón). «De Vigan esculpe una historia conmovedora y enormemente contemporánea, existencial, al abrir en canal la memoria familiar? De Vigan se enfrenta a la violencia de los secretos con el arma de la escritura, en un ejercicio experimental que supone también una reflexión sobre la propia redacción? Una novela rotunda, violenta, pero con esa armónica fragilidad de los vínculos afectivos? Es también un canto a la supervivencia, al amor irrenunciable, enfurecido y resignado a los nuestros. A la madre que nos tocó y a la madre que nos hubiera gustado tener. A la madre que nos cuidó y a la que no nos protegió, a la que estuvo y a la que se ausentó. A la madre viva y a la madre muerta. Un canto a la herida mortal que nos conforma y nos destruye, como un estigma invisible, y que la mayoría llama familia» (Sandra Faginas, La Voz de Galicia). «Un relato híbrido y oscuro que mezcla narrativa convencional y autobiografía» (Lucía Lijtmaer, Marie Claire). «Una novela catártica en la que trata de entender la vida y muerte de su madre» (Isabel Loscertales, Woman). «La novela de Delphine de Vigan, que ya arrasó en Francia el año pasado, aterriza en nuestro país con la intención de llegarte al corazón» (Glamour).
Fuente: La casa del Libro
Autor: Delphine De Vigan
Editorial: Anagrama
Número de páginas: 376
Octubre 2013: "Un cuarto propio", de Virginia Woolf
Siempre es un buen momento para leer Un cuarto propio de Virginia Woolf.
«No hay marca en la pared para medir la precisa estatura de las mujeres. No hay medidas que determinen las condiciones de una buena madre o el cariño de una hija, la fidelidad de una hermana o la capacidad de una ama de llaves», comenta Virginia Woolf en este ensayo, pero lo que también nos dice es que para escribir una novela una mujer tiene que tener un cuarto propio y comida caliente; en resumen, tener una vida propia e independiente.
Lejos de ser un alegato furibundo contra los hombres, Un cuarto propio es un elegante ensayo que ya en 1929 ponía sobre la mesa unos temas que aun hoy son objeto de debate, como la dependencia económica de la mujer con respecto al hombre, el cuidado de una familia y la figura de la mujer como musa inspiradora del artista pero con poca presencia en la práctica de la creatividad.
Este ensayo, publicado ya repetidas veces en España, se presenta ahora de forma nueva, en traducción de Jorge Luis Borges, con prólogo de Kirmen Uribe y espléndidas ilustraciones de la joven dibujante norteamericana Becca Stadtlander.
«La vida para todos nosotros, hombres y mujeres, es difícil, ardua: una lucha que no se acaba nunca y nos reclama mucho valor y fuerza. Bien mirado, lo que quizá nos reclame más que nada, siendo como somos criaturas hechas de vaguedades, es confianza en nosotros mismos.»
Virginia Woolf
Autor: Virginia Woolf
Editorial: Lumen
Septiembre 2013: "Aromas", de Philippe Claudel
Si prescindiéramos de las imágenes y los sonidos, nuestros recuerdos serían una sucesión de olores percibidos desde la infancia. A partir de esta original propuesta, Philippe Claudel —autor de obras de gran repercusión como Almas grises y La nieta del señor Linh— ha reunido en esta colección de textos breves una serie de momentos rescatados de su memoria por el poder evocativo de los aromas que los acompañaron. El perfume intenso de la tierra negra, de los ríos oscuros y los bosques de abetos de su Lorena natal; la fragancia de la loción de su padre, en contraste con su ausencia en la casa inodora y vacía tras su muerte: tan sólo una muestra de la infinita variedad de olores asociados a los objetos, lugares y gentes que jalonan una vida. Aromas del hogar familiar, de la adolescencia, del internado, de los primeros amores. Olores que fascinan, que incomodan, que hacen soñar, y que van conformandola identidad de un ser humano, cada uno de ellos convertido, mediante la prosa traslúcida y elegante de Claudel, en un elixir mágico que fascina por la fuerza de su pureza y sencillez. Más allá de un mero ejercicio de introspección intimista, estos textos son un homenaje a la tierra que lo vio nacer, a las personas relevantes de su vida, así como una celebración de todos aquellos instantes de plenitud con que suele regalarnos la existencia.
Autor: Philippe Claudel
Editorial: Salamadra
Temática: Narrativa
Agosto 2013: "Tardes con Margueritte", de Marie Sabine Roger
Esta novela es casi una fábula diseñada para alternar las sonrisas con los suspiros. Dos son sus ingredientes de seducción: la empatía que generan las historias con discapacitados entrañables- modelo Forrest Gump -y el encanto de las protagonizadas por lectores imprevisibles .el ratón de Firmin, la portera de La elegancia del erizo….
El cuadriculado universo de German, cuarentón obeso y de limitadas luces, comienza a expandirse sin freno cuando conoce en un parque a Margueritte, una anciana distinguida que es una biblioteca andante.
Fuente: La Casa Del Libro
Autor: Marie Sabine Roger
Editorial: Duomo Editorial
Número de páginas: 210
Julio 2013: "La de Vicente López y otros textos teatrales", de Julio Chávez
Te invitamos a leer La de Vicente López y otros textos teatrales, de Julio Chávez.
Autor: Julio Chávez
Editorial: Colihue
Número de páginas: 166
Junio 2013: "Antigua luz", de John Banville
Un buen libro para que te acompañe en este mes que se inicia es Antigua luz, de John Banville.
“Billy Gray era mi mejor amigo y me enamoré de su madre. Puede que amor sea una palabra demasiado fuerte, pero no conozco ninguna más suave que pueda aplicarse.”Así comienza esta magistral novela, uno de los acontecimientos literarios del año.Alexander Clave es un viejo actor de teatro que recuerda su fugaz e intenso primer amor. Un rodaje cinematográfico le llevará a intimar con una joven y popular actriz cuya vida se ha asomado al abismo, y al inesperado hallazgo de respuestas acerca del destino final de las mujeres que marcaron a fuego su vida.
Autor: John Banville
Editorial: Alfaguara
Número de páginas: 304
Mayo 2013: "Si nadie habla de las cosas que importan", de Jon Mc Gregor
Si nadie habla de las cosas que importan, de Jon Mc Gregor es la novela que te sugerimos para mayo.
Autor: Jon Mc Gregor
Editorial: Salamadra
Número de páginas: 288
Abril 2013: "Mentira", de Enrique de Hériz
Enrique de Hériz con su libro Mentira, es la propuesta para el mes de abril.
Una manera posible de acercarnos a este libro, tal vez sea con el hipotético proverbio octavo de Li Po, un poeta chino del que cuentan historias los protagonistas de este libro: “La verdad y la mentira son aparejos de fortuna. Nos mantienen a flote en el naufragio de la vida”.
Autor: Enrique de Hériz
Editorial: EDHASA
Número de páginas: 648
Marzo 2013: "Aprendiendo a vivir y otras crónicas", de Clarice Lispector
Te proponemos Aprendiendo a vivir y otras crónicas, de Clarice Lispector para que te acompañe en marzo.
Aprendiendo a vivir es una selección de las crónicas de Clarice Lispector publicadas en el Jornal do Brasil entre septiembre de 1967 y diciembre de 1973.
La Clarice de Aprendiendo a vivir es el ama de casa que se enfrenta a los problemas domésticos: el presupuesto familiar, la sopera que hay que devolver, la mudez crónica del teléfono, la delicada relación señora-criada o la educación de los hijos. Dos décadas y media después de la publicación de su primer libro, cuando ya aparecía en las enciclopedias como uno de los grandes nombres de la literatura universal, no intenta ser «literaria» o interesante en estos textos que escribe, como ella misma afirma, «a vuela máquina» para el Jornal do Brasil. Para muchos el descubrimiento de esta Clarice será una agradable novedad, tan asombroso placer como es sentir la manera libre y osada con que Clarice se enfrentó a la tarea de escribir semanalmente para el periódico.
Autor: Clarice Lispector
Editorial: SIRUELA
Número de páginas: 240
Febrero 2013: "La vida descalzo", de Alan Pauls
En febrero te sugerimos La vida descalzo, de Alan Pauls. En palabras de Alejandro Zambra “...Pauls relata el momento iniciático en que, por culpa de una fiebre, cambia la arena por la lectura…”.
No siempre un niño que veranea encuentra solaz y consuelo en un adulto que escribe. La sucesión de imágenes y escenas de la playa -única, singular: la del recuerdo, la de la infancia- nos ayuda encontrar la solución a este elegante enigma. Y el genio indescriptible de quien lo resuelve, contándonos en una varias vidas: el protagonista y el autor de «La vida descalzo».
Autor: Alan Pauls
Editorial: Sudamericana
Enero 2013: "La emoción de las cosas", de Ángeles Mastretta
Comenzamos 2013 sugiriéndote La emoción de las cosas de Ángeles Mastretta. Un recorrido por la familia, la memoria y la literatura. Te dejo en compañía de la autora. ¡Qué disfrutes sus palabras!
En La emoción de las cosas Ángeles Mastretta, autora de otros libros como Mujeres de ojos grandes o El cielo de los leones, indaga en un gran secreto familiar: el silencio de su padre, que luchó en Italia durante la segunda guerra mundial y volvió a México al cabo de cuatro años que quedaron enterrados para siempre en su memoria. Ángeles Mastretta es una maestra en el arte de transmitir emoción a través de las palabras. Obtuvo el Premio Mazatlán en México por Arráncame la vida y el prestigioso Premio Rómulo Gallemos por Mal de amores, concedido por primera vez a una mujer. La emoción de las cosas tiene todos los ingredientes que han convertido a Ángeles Mastretta en una de las autoras de más éxito de las letras en español, tanto en Latinoamérica como en España.
A través de recuerdos, intuiciones e impresiones, atesora el recuerdo de su madre, recupera detalles de vida desde tiempos de sus abuelos hasta el día de hoy, caminando de puntillas por hermosas divagaciones sobre la escritura, la maternidad, la familia, sobre autores como Jane Austen o Isak Dinesen, el miedo, la religión o la muerte. En esta novela personal de narrativa hispanoamericana que nace de las entrañas, la autora entona un canto de sirena que envuelve y seduce. Un monumental mosaico de sentimientos a flor de piel. Un libro tan hermoso como sabio.
«Todas las luces están prendidas, pero yo me he quedado a ciegas en la casa de mi madre. Es una casa, en mitad del jardín, que es de todos. Este lugar lo heredó mi padre de su padre, un inmigrante italiano que llegó a México a finales del siglo XIX. Podría haberse perdido en la nada de las deudas si mi madre no se hubiera aferrado a esta tierra que entonces era un paraje remoto a la orilla de la ciudad. A mi padre le tocó la guerra, y el matrimonio como lo que debió ser la única secuela posible de aquel sueño de horrores: una tregua. La ardua paz que él resumía: “En la iglesia te atan una esponja a la espalda. El presbítero dice que semejante carga habrá que llevarla de por vida con serenidad y alegría…» Fragmento de la novela.
Autor: Ángeles Mastretta
Editorial: Seix Barral
Número de páginas: 320